Cuando los empleados pasan del NIE al DNI después de obtener la nacionalidad, sus cuentas bancarias, títulos de propiedad y registros fiscales pueden seguir vinculados a su antiguo NIE. Los desajustes administrativos pueden retrasar las nóminas, los impuestos o incluso las transferencias de propiedades. El Certificado de Concordancia cubre esta laguna: esto es lo que su equipo de RRHH necesita saber sobre este documento.
¿Qué es el Certificado de Concordancia?
El Certificado de Concordancia es un documento oficial expedido por la policía española que vincula el NIE (número de identificación fiscal y de residencia) con su nuevo DNI tras obtener la nacionalidad española.
¿Por qué es importante el Certificado de Concordancia?
- Evita los desajustes de identidad en los registros legales, financieros o de propiedad.
- Necesario para tareas administrativas (impuestos, banca, contratos) vinculadas al antiguo NIE.
- Simplifica la transición a los nuevos ciudadanos españoles que antes vivían en España como extranjeros.
Sin ella, los empleados pueden sufrir retrasos o confusiones al tratar con oficinas gubernamentales, bancos o registros de la propiedad.
¿Cuándo se necesita?
Los empleados internacionales necesitarán este certificado si
- Ciudadanía española recientemente adquirida
- Necesidad de actualizar registros oficiales (escrituras de propiedad, declaraciones fiscales, cuentas bancarias)
- Siguen gestionando asuntos jurídicos o financieros vinculados a su NIE
El mejor momento para solicitarlo es justo después de recibir el DNI, antes de cualquier transacción importante.
Cómo obtener el Certificado de Concordancia
Dónde solicitarlo
Los trabajadores pueden solicitar el certificado en la Comisaría de Policía Nacional de su localidad, a ser posible en la misma cita en la que reciben el DNI. Si bien es posible solicitarlo más tarde, esto requiere una visita por separado y puede implicar una pequeña tasa (alrededor de 7 €).
Anime a los empleados a combinar ambos pasos para ahorrarse un segundo viaje.
Documentos necesarios
- Formulario de solicitud EX-15 (cumplimentado en español)
- Justificante de pago (Modelo 790-012, ~7€ de tasa, exento si se solicita con el DNI)
- Confirmación de la cita (impresa o captura de pantalla)
- Pasaporte y NIE antiguo (original + copia)
- Nuevo DNI (si ya está expedido)
- Autorización notarial (si lo recoge otra persona)
Nota: Los documentos no españoles deben incluir una traducción jurada.
Opción Digital: E-Certificado de Concordancia
Para una tramitación más rápida, España ofrece un E-Certificado de Concordancia, una versión digital aceptada para transacciones en línea. Esto es especialmente útil para los empleados que gestionan el papeleo a distancia o los que necesitan una verificación inmediata.
Cómo pueden ayudar los empresarios
Un apoyo proactivo evita retrasos en la firma de contratos, en la declaración de la renta o incluso en el pago de salarios, todo lo cual repercute en la retención. Además de explicar el proceso, los empresarios pueden:
- Cubrir la tasa (unos 7 euros) como una pequeña pero significativa ventaja de traslado.
- Conecte a los empleados con traductores jurados si sus documentos no están en español. Asociarse con un proveedor de movilidad global como Jobbatical simplifica este proceso, ahorrándole tiempo y costes.
- Ajustar los plazos de incorporación y los horarios de trabajo para adaptarse a las citas con la policía (que a menudo tienen largos tiempos de espera).
- Detecte posibles discordancias a tiempo comprobando si los sistemas de RRHH (nóminas, prestaciones) siguen utilizando el NIE del empleado.
Conclusión
El Certificado de Concordancia es un paso pequeño pero importante para que los empleados extranjeros se conviertan en ciudadanos españoles. Entender cómo funciona puede ayudar a facilitar la transición de sus empleados y evitar contratiempos legales o financieros en el futuro.
Nuestro equipo está especializado en visados de trabajo, residencia y apoyo a la reubicación en España. Póngase en contacto con nosotros para hablar de cómo podemos ayudar a su equipo.