Reagrupación familiar en España para residentes extracomunitarios

4
min leer
Última actualización
10 de abril de 2025

parlamento español con bandera española izadaparlamento español con bandera española izada

Al trasladar a empleados internacionales a España, a menudo surgen preguntas sobre cómo y cuándo pueden reunirse con ellos sus familiares. El proceso de reagrupación familiar de España ofrece a determinados familiares extracomunitarios la posibilidad de vivir y trabajar legalmente en el país junto con el reagrupante principal. Para los empresarios que apoyan la contratación internacional, conocer esta opción puede suponer una diferencia real, especialmente cuando la estabilidad familiar es un factor a la hora de aceptar una oferta de trabajo o permanecer en el país a largo plazo.

¿Qué es el permiso de residencia por reagrupación familiar?

La reagrupación familiar en España permite a los residentes no europeos con permiso de residencia en vigor traer al país a sus familiares cercanos. Este proceso otorga al familiar el derecho a vivir y trabajar en España.

Este permiso no se aplica a los familiares de ciudadanos de la UE/EEE/Suiza, que siguen un proceso diferente.

Para empezar, el reagrupante debe haber vivido legalmente en España durante al menos un año y haber solicitado ya la renovación de su permiso por otro año. Se aplican algunas excepciones a los residentes de larga duración, los titulares de la tarjeta azul de la UE y los investigadores especiales, que pueden no necesitar esperar el año completo.

El reagrupante también debe demostrar que el familiar que trae depende económicamente de él.

¿Quién puede solicitar la reagrupación familiar?

a) Cónyuge
  • No deben estar legal o informalmente separados
  • Sólo se puede traer a un cónyuge, aunque en el país de origen estén permitidos los matrimonios múltiples
  • Si se ha vuelto a casar, el patrocinador debe demostrar que los matrimonios anteriores terminaron legalmente y que se cumplen las responsabilidades hacia los cónyuges e hijos anteriores.
b) Pareja de hecho Debe tener una relación estable como el matrimonio, demostrado por:
  • Una sociedad registrada que siga siendo válida, o
  • Prueba de una relación duradera antes de trasladarse a España
c) Hijos (biológicos o adoptados)
  • Deben ser menores de 18 años o tener una discapacidad que les haga dependientes
  • Si sólo uno de los progenitores presenta la solicitud, debe tener la custodia completa o el cuidado principal del menor
  • La adopción debe estar reconocida por la legislación española
d) Dependientes legales Menores o adultos dependientes bajo la tutela legal del reagrupante, reconocida por la legislación española
e) Padres (del reagrupante o de su cónyuge/pareja)
  • Deben ser familiares de primer grado, mayores de 65 años y dependientes económicamente
  • Los progenitores más jóvenes pueden ser aceptados en casos humanitarios como discapacidad o convivencia en el país de origen

Requisitos de solicitud

Condiciones generales

  • El reagrupante y el miembro de la familia no deben ser ciudadanos de la UE/EEE/Suiza ni estar relacionados con ciudadanos de estos países de una forma que entre en el ámbito de aplicación de las normas de la UE.
  • El solicitante no debe tener antecedentes penales en España ni en países anteriores de residencia
  • El solicitante no debe tener prohibida la entrada en España ni figurar en la lista de inadmisibles de países con acuerdos relacionados
  • El familiar no puede solicitarlo si el reagrupante se encuentra aún en periodo voluntario de retorno a España

Documentos del promotor

  • Documento de identidad o pasaporte válidos
  • Justificantes de ingresos suficientes para mantener al miembro de la familia (por ejemplo, contrato de trabajo, nóminas, declaraciones de la renta).
  • Seguro de enfermedad (si no está cubierto por la Seguridad Social)
  • Un informe sobre la vivienda que demuestre unas condiciones de vida adecuadas
  • Una declaración firmada que confirme que el reagrupante no vive con otro cónyuge o pareja (en caso de reagrupación con una pareja o un hijo)

Documentos del familiar

  • Pasaporte en vigor (al menos 4 meses antes de su caducidad)
  • Certificado de antecedentes penales (si es mayor de edad), que abarque los últimos 5 años
  • Documentos que prueben el parentesco (por ejemplo, certificados de nacimiento o matrimonio)
  • Certificado médico de no padecer enfermedades que afecten a la salud pública
  • Los documentos extranjeros deben estar legalizados o apostillados y traducidos al español si es necesario

Requisitos de vivienda

El promotor debe demostrar que dispone de una vivienda adecuada. Esto se hace mediante un informe de vivienda del gobierno regional (o a veces del Ayuntamiento). El informe debe enviarse a la Oficina de Inmigración en un plazo de 30 días. Si no se emite a tiempo, el reagrupante puede demostrar las condiciones de vivienda por otros medios legales.

El informe debe incluir:

  • Prueba de propiedad de la vivienda o contrato de alquiler
  • Número de habitaciones y su uso
  • Número de personas que viven allí
  • Condiciones básicas de vida e higiene

Proceso de solicitud

  • El padrino presenta la solicitud en la Oficina de Inmigración de su zona
  • En algunos casos (como los residentes de larga duración en la UE), el familiar puede solicitarlo directamente desde España

Tiempo de procesamiento

  • La administración dispone de 45 días para responder a partir de la fecha de registro de la solicitud.
  • En la práctica, el proceso suele durar entre 6 y 9 meses.
  • La aprobación depende del visado que se expida y de la entrada legal en España con ese visado

Tramitación del visado para el familiar

Solicitud de visado

  • Una vez aprobado, el familiar dispone de dos meses para solicitar el visado en el consulado español de su país de origen
  • En casos especiales, un representante legal puede presentar la solicitud en su nombre, lo que siempre está permitido en el caso de los menores.
  • El visado será denegado si el solicitante ya se encuentra en España sin estatus legal

Motivos de la denegación

  • No cumple los requisitos
  • Presentar documentos falsos o información incorrecta
  • Motivos jurídicos no detectados anteriormente

Recoger el visado y solicitar el TIE

  • Si se aprueba, el visado debe recogerse en un plazo de dos meses
  • Si no se recoge, se cierra la solicitud
  • Tras llegar a España, el familiar dispone de un mes para solicitar la tarjeta de residencia (TIE) en la Comisaría de Policía u Oficina de Extranjería

Conclusión

Para las empresas que contratan o trasladan a personal internacional, la reagrupación familiar puede ofrecer estabilidad y tranquilidad. Al ayudar a los empleados a traer a sus seres queridos a España, las empresas pueden mejorar la retención a largo plazo y hacer de la reubicación una opción más atractiva.

¿Contratar talento internacional en España?

Jobbatical ayuda a las empresas con la inmigración y la reubicación de los empleados y sus familias. Póngase en contacto con nosotros para saber cómo podemos ayudarle con las solicitudes de reagrupación, los permisos y el cumplimiento de la normativa en España.

No se han encontrado preguntas frecuentes
Mover talentos, no montañas

Simplifique el traslado de sus empleados con la ayuda de expertos locales.

¿Te ha resultado útil?
No
Muchas gracias. Hemos recibido tu solicitud.
¡Uy! Algo ha fallado en el envío del formulario.
Muchas gracias. Hemos recibido tu solicitud.
¡Uy! Algo ha fallado en el envío del formulario.
Compartir

En este artículo

    Etiquetas
    No se han encontrado artículos.
    Compartir

    Reserva tu asesoría gratuita 

    ¿Estás preparado para ofrecer a tus empleados las experiencias de relocation más cómodas?

    Solicita una demo